El 33% de las ventas al exterior tiene como destino los Estados Unidos, de acuerdo a las estadísticas.

El malbec, la cepa estrella de la producción vitivinícola argentina, representó el 62% de los vinos fraccionados que el país le vendió al exterior en el 2024, y el 59% del total en volumen.
Con la suba de aranceles dispuesta por la administración de Donald Trump, la duda es cómo puede impactar la medida sobre ese sector clave. Por ahora, Trump suspendió por 90 días la decisión, pero nada impide que, cumplido ese plazo, la suba de impuestos se concrete.
En 2024, un promedio de 2.648 etiquetas de vinos con el Malbec como variedad principal llegaron a los 134 mercados del mundo a los que Argentina exportó, según datos del sistema Invex.
Estados Unidos fue el principal mercado destino del vino Malbec exportado fraccionado con una participación del 32,6% en valor y del 31,6% en volumen. A este mercado, el Malbec argentino llega con un precio promedio de U$S 4,65 el litro.
En importancia, como destinos le siguen Reino Unido, Brasil, Canadá y México para cerrar el TOP5.

El Malbec está presente en 18 de las 20 provincias argentinas que tienen plantaciones de vid.
Registra al 31 de diciembre de 2024 un total de 47.064 hectáreas cultivadas, lo cual representa el 23,5% del total de vid del país.
En diez años, la superficie cultivada con Malbec pasó de 39.480 hectáreas en 2015 a 47.064, un crecimiento del 19,2%.
Y si bien está presente en todas las zonas donde se cultiva vid para vinificar, el 84,7% de todas las hectáreas plantadas está en Mendoza.
En 2024, el 21% de toda la uva cosechada para vinificar fue Malbec, cuando hace 10 años esta variedad explicaba el 15% del total.
En cuanto a su relevancia como varietal vendido en el mercado interno, en diez años los despachos de vinos Malbec crecieron 44,9%, pasando de tener una participación del 8% al 16% en el total de vinos comercializados entre 2015 y 2024, y del 38% al 55% en el total de los varietales.